jueves, 19 de mayo de 2011

Enseñanza filosófica por competencias


I. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

En un contexto educativo competencias significa “saberes de ejecución”[1] en tanto saber leer, saber escribir… Las teorías educativas adoptaron este concepto de la concepción lingüística de Chomsky donde se definen como “la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación”[2]. En este sentido surgen las “competencias clave para el aprendizaje permanente” que constituyen la “combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para una determinada situación” y que deberían ser enseñadas a los jóvenes durante el proceso de su educación. Éstas son la comunicación en la lengua materna, la comunicación en lenguas extranjeras, la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, la competencia digital, aprender a aprender, las competencias sociales y cívicas, el sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa y la conciencia y la expresión culturales[3].


II. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO POR COMPETENCIAS

La educación basada en competencias es uno de los “ejes estructurales” mediante los cuales la Universidad Autónoma de Nuevo León pretende formar profesionales eficientes, generar un conocimiento científico y humanista y preservar la cultura regional y universal[4]. Además este eje “responde mejor a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo”[5]. Este vínculo se establece por las competencias generales y específicas de la educación superior.

Las competencias generales se refieren a la interacción social y al conocimiento instrumental o metodológico indispensables para vivir en sociedad; en tanto que las específicas envuelven una forma de ser, saber y saber hacer las actividades específicas de cada profesión para satisfacer las necesidades sociales y la demanda de producción de bienes y servicios[6].


III. COMPETENCIAS EN FILOSOFÍA

Actualmente una de las carreras que se imparten en la Universidad es la Licenciatura en Filosofía y Humanidades y como tal se encuentra sujeta al modelo educativo por competencias. Por este modelo se instituye que el licenciado en Filosofía y Humanidades tendrá los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores tras salir de la Licenciatura[7].

Conocimientos:
● Dominar corrientes, disciplinas, teorías, categorías y métodos filosóficos.
● Posibilitar la transmisión del conocimiento filosófico y humanístico a través de la docencia.
● Difundir el pensamiento filosófico en los distintos ámbitos institucionales.
● Orientar la práctica interdisciplinaria hacia problemáticas específicas.
● Desempeñar y desarrollar proyectos en instituciones públicas y privadas.
● Desarrollar investigación filosófica del quehacer humano sobre bases teóricas y metodológicas.

Habilidades:
● Diseñar protocolos de investigación.
● Elaborar y conducir proyectos de difusión filosófica y cultural.
● Argumentar, debatir y contrastar ideas o pensamientos.
● Redactar, analizar y criticar textos.
● Conceptuar los procesos de la realidad. Debatir dialécticamente juicios antitéticos.

Actitudes y valores:
● Reflexiva.
● Analítica.
● Crítica
● De amor al conocimiento.
● Cooperación y trabajo en equipo.
● Tolerancia y disposición al diálogo.
● Compromiso social y ciudadano.
● Responsabilidad académica.
● Conciencia del deber.
● Respeto a la diferencia cultural.


III. A. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Para reflexionar sobre el grado de adecuación entre el modelo por competencias y la enseñanza de la filosofía es necesario definir esta disciplina para evitar ambigüedades. Para este respecto la manera más adecuada de definir a la filosofía es dual: filosofía de los aficionados al poder y filosofía de quienes lo resisten[8]. Los instrumentos de la primer filosofía son el idealismo, el espiritualismo y los pensamientos religiosos y conservadores[9] que sirven al sistema para perpetuar su ideología, mientras que la filosofía de la “contrahistoria filosofica” se caracteriza por preferir la acción a la meditación y por ello adopta una postura crítica en aras de conquistar la felicidad, el placer y la alegría “aquí y ahora”[10].


III. B. ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

Puesto que hay dos tipos de filosofía se puede hablar de dos maneras de enseñar esta disciplina: la ideal y la real. La ideal consiste en enseñar con libertad y amor[11] y "despertar en el alumno la inquietud por la problemática universal y a iniciarlo en el pensar crítico, trascendente y orientador"[12]. De esto se puede extraer que enseñar filosofía no consiste meramente en transmitir temas filosóficos: La enseñanza va más allá. Empero la forma real de enseñar filosofía se ciñe a transmitir contenidos históricos y a buscar objetivos específicos que se refieren en mayor medida al manejo metodológico de datos que a su análisis, critica y reflexión.

La enseñanza del tipo real se ve privilegiada en el del país cuando la asignatura no se elimina por completo[13].

Ideal: La enseñanza de la filosofía es libre. Realidad: La enseñanza de la filosofía es libre “pero rigurosamente enmarcada y reglamentada”[14]. Finalmente no se respeta ni la libertad de cátedra.


IV. CRÍTICA

Un error fundamental del sistema educativo por competencias es que no hace distinción entre saber y saber hacer lo que lleva a diseñar programas de estudios que buscan resultados palpables en menoscabo del saber. Se procura un conocimiento meramente técnico, objetivo imposible en terreno filosófico incluso en el campo de la ética. No importa lo que se entienda por filosofía, no se trata meramente de ofimática.

Otro problema que presenta este modelo es que al tratar de vincular los conocimientos que se transmiten con el mundo laboral se pone a la educación al servicio de la demanda socioeconómica[15] y como dicha demanda no requiere de la filosofía, se vuelve innecesario mantenerla en la oferta. Pese a ello la filosofía se ofrece como materia dentro de la UANL y ofrece los valores, conocimientos y habilidades que son convenientes a la sociedad y así se convierte al individuo en una herramienta para el buen funcionamiento social[16].

Además se intenta convencer a los involucrados en el proceso educativo de que las competencias “contribuyen a la motivación y la satisfacción de los trabajadores”[17] como si se quisiera alienar a los educandos para volverlos instrumentos felices y conformes con el sistema. No se suprime la voluntad individual: se la enseña a querer ser competente.


CONCLUSIÓN

1. La enseñanza filosófica es incompatible con los programas diseñados bajo el modelo por competencias pues éstos son tan rigurosos que limitan la libertad de cátedra y porque sus objetivos no contemplan el saber sino el saber hacer.

2. No hay verdadera enseñanza filosófica en un modelo educativo por competencias, sino revisión histórica y producción metódica de los mismos contenidos.

3. Mientras la enseñanza de la filosofía se reduzca a la alineada con el poder y permita perpetuar su ideología tampoco se enseñará filosofía pues tal reducción implica enseñarla parcialmente y no en su dimensión dual.


NOTAS

[1]Ibero Torreón. “La educación basada en competencias… Revisado: 3 mayo 2011. http://www.lag.uia.mx/acequias/acequias17/a17p8.html
[2]Ibídem.
[3]Europa. “Competencias clave para el aprendizaje permanente. Revisado: 7 mayo 2011. http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm
[4]UANL. “Modelo educativo de la UANL”. Revisado: 4 de mayo de 2011. http://www.fic.uanl.mx/esp/posgrado/principal/Documentos/modelo%20educativo%20UANL.pdf
[5]Ibídem.
[6]Ibídem.
[7]Facultad de Filosofía y Letras. “Licenciaturas. Filosofía y Humanidades”. Revisado 9 mayo 2011. http://www.filosofia.uanl.mx/licenciaturas/licenciaturas.html
[8]Onfray, Michel. La comunidad filosofica. Manifiesto por una universidad popular. Barcelona: GEDISA, 2008. Pág. 55.
[9]Ibídem. 63.
[10]Ibidem. 65.
[11]Véase Steiner, George. Lecciones de los maestros. “Introducción” y “Unos orígenes perdurables” México: Tezontle-FCE, 2007.
[12]Salazar Bondy, Augusto. Didáctica de la filosofía. Revisado: 31 enero 2011. Pág. 20.
[13]Observatorio Filosófico de México. “La SEP y la Eliminación de las humanidades”. Revisado: 8 mayo 2011. http://www.ofmx.com.mx/comunicados/nacionales_2010.html#La_SEP_y_la_eliminacion_de_las_humanidades
[14]Onfray, Michel. Op. cit. Pág. 67.
[15]UANL. “Modelo educativo de la UANL”. http://www.fic.uanl.mx/esp/posgrado/principal/Documentos/modelo%20educativo%20UANL.pdf. 30
[16]Ibídem.
[17]Europa. “Competencias clave para el aprendizaje permanente. Revisado: 7 mayo 2011. http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm.

No hay comentarios: